En este mismo recorrido, en Colsof hemos sido parte activa de esa transformación, adaptándonos, innovando y anticipándonos a los movimientos de un mundo digital que nunca se detiene.
Esto pasó en el mundo...
En 1987, año en el que Colsof nació, el mundo hablaba del IBM PC, mientras Microsoft acababa de lanzar Windows 2.0. Nadie imaginaba que, unas décadas más tarde, esa empresa sería la columna vertebral del software empresarial global. En esos años también aparecían otras marcas que hoy son leyenda: Apple, con la Macintosh, desafiaba los estándares establecidos, y poco después vimos nacer a Google (1998), que cambió para siempre la manera en que accedemos a la información.
Los 90s
Nokia y Motorola reinaron en la telefonía móvil, hasta que Apple con el iPhone (2007) y Samsung dominaron el mercado.
2004
Nace Facebook, y con él, la era de las redes sociales, redefiniendo la comunicación humana y los negocios.
2008
Estalla la movilidad inteligente. El App Store de Apple y Android cambian la manera en que trabajamos, nos entretenemos y compramos.
2010-2020
Surge la economía digital: Amazon transforma el comercio, Netflix revoluciona el entretenimiento y Tesla redefine la movilidad.
2020 en adelante
La pandemia acelera la digitalización, consolidando el teletrabajo, la nube y la transformación digital como prioridades estratégicas. Hoy, la inteligencia artificial (IA), liderada por empresas como OpenAI, Google DeepMind y Microsoft, marca el inicio de una nueva era.
En resumen: pasamos de un mundo conectado por fax y disquetes a un planeta interconectado por la nube, los smartphones y ahora la IA.
Y frente a tecnología...
En estos 38 años, la tecnología no ha sido un acompañante: ha sido la protagonista de la historia moderna. Lo que comenzó como una promesa de eficiencia se convirtió en un motor de cambio global. Hoy podemos hablar de hitos que no solo marcaron épocas, sino que redefinieron industrias enteras.
Internet: el inicio de la hiperconexión
En los 90s, el nacimiento de Internet comercial cambió para siempre la manera en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. Pasamos de enciclopedias y bibliotecas físicas a la información en tiempo real, accesible desde cualquier rincón del mundo. Empresas como Yahoo! y AOL abrieron el camino, mientras que Google (1998) se consolidó como la puerta de entrada al conocimiento global.
Big Data: del dato al conocimiento estratégico
La explosión de datos digitales trajo consigo un nuevo paradigma: Big Data. En cuestión de segundos hoy analizamos lo que antes tomaba años. Industrias como la salud utilizan analítica avanzada para diagnósticos más rápidos; la banca predice riesgos con precisión; el retail personaliza experiencias en tiempo real. El dato dejó de ser un archivo: se convirtió en un activo estratégico.
Automatización y robótica: del ensamble al día a día
Lo que empezó en las fábricas automotrices hoy llega a los hogares. Robótica, RPA (automatización de procesos) y drones son parte de la productividad moderna. Empresas logísticas como Amazon utilizan robots para optimizar almacenes; hospitales emplean cirugías asistidas por robots; y la banca automatiza tareas críticas con RPA.
La nube: la democratización de la infraestructura
En 2006, Amazon Web Services (AWS) introdujo el concepto de cloud computing, seguido por Microsoft Azure y Google Cloud, logrando que las organizaciones dejaran atrás los grandes centros de datos propios. La nube permitió escalar negocios en minutos, redujo costos y, sobre todo, liberó la innovación. Hoy, la nube no solo es almacenamiento: es el corazón de la IA, el big data, la ciberseguridad y la colaboración digital.
Ciberseguridad: el escudo invisible
A medida que el mundo se volvió digital, también lo hicieron las amenazas. Desde el virus “ILOVEYOU” (2000) hasta ataques globales como WannaCry (2017), quedó claro que la ciberseguridad es tan vital como la electricidad. Hoy, con modelos Zero Trust, autenticación biométrica y criptografía avanzada, proteger la información es un desafío diario.
La era móvil: una oficina en el bolsillo
El lanzamiento del iPhone en 2007 no solo fue un éxito de Apple, fue un parteaguas en la historia humana. El smartphone transformó la vida cotidiana en trabajo, ocio, educación y comercio móvil. Android, por su parte, democratizó el acceso y consolidó un ecosistema que hoy supera los 6.800 millones de usuarios móviles en el mundo.
Inteligencia artificial: de la ciencia ficción a la realidad cotidiana
Lo que era argumento de películas en los 80 hoy es una realidad palpable. La IA se consolidó primero en algoritmos de recomendación (Netflix, Spotify), luego en asistentes virtuales (Siri, Alexa), y hoy con la IA generativa: ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google y Copilot de Microsoft, capaces de redactar, analizar, programar y crear contenido.
La IA ya no es un experimento: es una plataforma de productividad, resiliencia y diferenciación competitiva para cualquier organización.
Así, la tecnología dejó de ser soporte y pasó a ser el centro de la estrategia. Las organizaciones que la han adoptado a tiempo son hoy líderes globales.
Y en Colsof... 38 años transformando el futuro junto a nuestros clientes
En medio de esta revolución global, en Colsof hemos escrito nuestra propia historia. Nacimos en 1987, cuando en Colombia la digitalización apenas era un concepto en construcción. Desde entonces, hemos tenido un propósito claro: anticiparnos al cambio y ayudar a las organizaciones a aprovechar la tecnología como palanca de crecimiento sostenible.
Nuestros primeros pasos
En los años 90s, mientras el mundo apenas conocía Internet, Colsof ya acompañaba a grandes organizaciones colombianas en sus primeras adopciones tecnológicas. Nacimos como una empresa familiar, inspirada por la visión de nuestro fundador: acercar la tecnología a las empresas para hacerlas más competitivas y prepararlas para el futuro. Desde entonces entendimos que lo que parecía una tendencia pasajera se convertiría en el estándar que transformaría la forma de trabajar, de comunicarse y de crecer en el país.
Hoy: más que un proveedor, un socio estratégico
En estos 38 años de historia, hemos acompañado a más de 450 empresas del sector privado en sus procesos de transformación digital, impulsando su productividad y competitividad.
También hemos trabajado de la mano con más de 200 entidades públicas, apoyando la modernización de sus operaciones y contribuyendo a que millones de ciudadanos reciban mejores servicios.
Durante este recorrido, hemos gestionado más de 200.000 dispositivos bajo el modelo DaaS (Device AS a Service), en el que fuimos pioneros en Colombia y que hoy sigue siendo referente en flexibilidad, control de costos y eficiencia operativa.
Y si algo nos define es nuestra convicción: la tecnología no es un gasto, sino una inversión estratégica. Por eso, cada proyecto que desarrollamos está enfocado en generar impacto positivo, crecimiento sostenible y valor a largo plazo para quienes confían en nosotros.
Crecimiento y consolidación
Durante los 2000s, con la llegada del Internet masivo y la globalización digital, desarrollamos soluciones que ayudaron tanto al sector privado como al público a digitalizar procesos críticos. Esta etapa fue clave: entendimos que el éxito no está en vender tecnología, sino en generar impacto real en la productividad y resiliencia de cada cliente.
Lo que nos diferencia...
En Colsof hemos aprendido que la única constante es el cambio. Por eso, nuestro ADN está marcado por la adaptación y la visión de futuro. Ser pioneros en el modelo as a Service no fue casualidad: fue la respuesta natural a un mundo que ya pedía flexibilidad, escalabilidad y eficiencia.
Hoy celebramos 38 años con la convicción de que lo mejor está por venir. El futuro nos reta a seguir innovando, a seguir acompañando a nuestros clientes y a mantenernos fieles a nuestra misión: poner la tecnología al servicio del crecimiento de cada organización.
Porque 38 años después, nuestra historia no es solo la de una empresa: es la de un aliado que evoluciona con el mundo y con sus clientes.