Share This Article
La duración y la profundidad de la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 ha dependido de factores puntuales como la velocidad con la que se ha propagado el virus y a cuántas personas ha afectado, posteriormente con llegada de las vacunas sobre todo para el periodo del vigente año, si las medidas de los gobiernos logran realmente logran inmunizar a sus poblaciones y mitigar el daño.
La historia demuestra que, en América Latina y el Caribe, la volatilidad es la norma y no la excepción, y que las trayectorias de desarrollo de sus países no son lineales.
Dicha volatilidad surgida a partir del Coronavirus pone a prueba la resiliencia, esa capacidad de volver a un camino predeterminado de desarrollo en el menor tiempo posible después de sufrir un shock adverso.
Incidencia y consecuencias del Coronavirus en el caso colombiano:
Tasa de cambio
Al ser un virus declarado recientemente como pandemia (virus potencial de alcance global), el pánico e histeria colectiva ha repercutido fuertemente en los distintos mercados mundiales y las divisas a nivel nacional se han visto seriamente afectadas.
El alza desbordada y casi absurda tanto del dólar como del euro, los cuales presentaron las cifras más altas conocidas históricamente; como conclusión rápida y general se le podría atribuir tal devaluación de nuestra moneda a lo que ha significado el virus a nivel social y económico.
No obstante, realmente se debe a que esté, siendo un país que depende en su gran mayoría de la comercialización de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón y al no tener fuertes alternativas económicas como por ejemplo a nivel agrícola o a nivel tecnología como sí lo son el caso de América del Norte y Europa (de ahí radica el porqué de la solidez de su moneda hoy día) la economía colombiana se ha visto estancada debido a que la demanda de sus exportaciones a disminuido claramente y en gran medida es por la influencia que ha generado el virus a nivel mundial.
Deuda pública
Un saldo demasiado grande de la deuda pública puede obstaculizar el crecimiento, porque su colocación disminuye la disponibilidad de ahorro para financiar la expansión del sector privado. Además, la presión de unos costos financieros crecientes obliga a incrementar los impuestos o a reducir los gastos gubernamentales. En el primer caso, resta recursos al sector privado, mientras que en el segundo puede dificultar la provisión de los bienes públicos o deteriorar su calidad, con lo cual se corre el riesgo de disminuir las economías externas para incentivar la inversión privada y la acumulación de capital humano. Así mismo, como la moneda estadounidense subió de precio y los elementos importados se pagan con dólares, esto constituye un factor de presión inflacionaria.
Deuda privada
la deuda no es perjudicial por sí misma. Su efecto depende tanto del tipo de gasto que financia, como de su magnitud. En general, cuando fondea la inversión y esta es más rentable que el servicio de las obligaciones, de manera que genera los ingresos para pagar los intereses y la amortización correspondiente, entonces favorece la expansión de la actividad económica.
Sector laboral
- Las empresas y espacios laborales han debido organizar el trabajo en casa de todos los empleados que les sea posible.
- Además del trabajo en casa y turnos de ingreso y salida, las universidades y colegios organizaron la virtualización de tantas clases y actividades como les fue posible.
- Se han aplazado todo evento público o privado de concentración masiva; con reaperturas progresivas.
Con estas medidas se ha afectado el sector empresarial debido al aplazamiento de todo tipo de evento con aglomeración de gente, el cual ha implicado la perdida de ingresos económicos y el cierre de establecimientos públicos.
Planes de desarrollo
los planes de desarrollo también se vieron afectados debido a que el Gobierno ha tenido que disponer buena parte del presupuesto para atender la situación actual del Coronavirus, los planes de inversión como desarrollo en infraestructura, colegios planes de inversión en materia de exportaciones e importaciones, y desarrollo a nivel cultural y ambiental se pospusieron por la pandemia que sufre el planeta, se la da prioridad a atender esto aumentando el presupuesto en hospitales líneas de atención y planes de mitigación y control del coronavirus, lo cual no permite realizar los planes de desarrollo a nivel local y nacional.
Conclusiones
El Covid – 19 se suma a las 10 pandemias en la historia de la humanidad con mayor repercusión, y a pesar de que no ha generado una ola masiva de muertes a nivel global, esto en gran medida al actual desarrollo científico y tecnológico al que se ha llegado.
El Coronavirus quizá sea una respuesta planetaria ante la devastación, consumo en excesos y contaminación progresiva que le ha representado la raza humana a la Tierra, ante esta pandemia el mundo se ha detenido, principalmente en el aspecto industrial y esto se refleja en el paradójico beneficio que ha tenido el medio ambiente, con la humanidad en teoría parcialmente detenida, los recursos naturales no se ven en un declive continuo y hasta se presenta la posibilidad de una recuperación. Este Covid – 19 ha puesto a recapacitar a todos nosotros como raza en cuanto a nuestros hábitos tanto prácticos como morales, y un llamado de atención ante la creciente y desbordada sobrepoblación que se presenta a lo largo y ancho del planeta.
No obstante, el hecho de ser una pandemia se presta para que las distintas sociedades caigan en un pánico e histeria colectiva que lo único que hace es potenciar la crisis que bien o mal ya se encuentra en un alto rango de desinformación, esto quizá con claro fines políticos (como sucede claramente en nuestro país) funcionando perfectamente como cortina de humo para disipar hechos propios del país aún más serios y delicados de tratar.
El Coronavirus puede resultar potencialmente mortal para aquellos que resulten mayormente expuestos como lo son personas de la tercera edad, niños de la primera infancia y demás personas antecedentes patológicos desfavorables, su rango de mortalidad en promedio es de solo el 2% para ser humano en común y promedio.
Referencias bibliográficas
Franz, (2020). El impacto de brote del coronavirus sobre los mercados financieros. tomado de:https://valenciaplaza.com/el-impacto-del-brote-del-coronavirus-sobre-los-mercados-financieros
Viaña, (2020). Paralización de motores económicos. tomado de : https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2020/03/11/5e68f93121efa0f1408b4776.html
RTV, (2020). inflación de China se dispara por el coronavirus. tomado de: https://www.rtve.es/noticias/20200210/inflacion-china-se-dispara-coronavirus-ano-nuevo-alcanza-su-mayor-nivel-nueve-anos/2000245.shtml