La educación híbrida busca generar una nueva forma de aprendizaje. Es decir, es decir, un modelo de instrucción que toma elementos de la clase presencial y el aprendizaje en línea. Donde se busca aprovechar las posibilidades que ha abierto el Internet para darle a cada alumno una experiencia más personalizada y de acuerdo con sus necesidades reales.
La pandemia por el Covid – 19 transformó la enseñanza tradicional en las aulas en el 2020, obligó a las instituciones educativas, docentes y estudiantes a migrar a un aprendizaje remoto. Desafíos que, después de año y medio de pandemia, se han convertido en oportunidades para fortalecer la educación en el país. Así mismo, reconocer que el tipo de estudiantes que tiene la educación superior ha cambiado de forma definitiva y esto representa para docentes e instituciones, el reto de entenderlos.
La tendencia en la educación, define de ahora en adelante la modalidad educativa híbrida, un aprendizaje que combina los elementos de una clase presencial y online, lo que sugiere seguir aprovechando estas enseñanzas y al mismo tiempo, crear conciencia de que la nueva realidad de los modelos de interacción social, debe ser una modalidad que combine lo mejor de ambos entornos; procurando mantener la calidad con la que se está educando a los estudiantes, mediante el desempeño en el uso de las tecnologías para potencializar las habilidades en los alumnos.
El confinamiento obligo al sector educativo a transformarse de manera repentina. Así, la actividad docente, que hasta hace unos meses estaba basada en la presencia del profesor y alumnos dentro de un mismo espacio, da paso a un escenario digital, donde la incorporación de nuevas estrategias basadas en las Tecnologías de la Información para enriquecer los procesos formativos.
En esta nueva realidad educativa se destacan las carencias vigentes del sistema educativo: dependencia de la enseñanza por parte de un experto (profesor) versus la independencia de investigar y el aprendizaje de forma autónoma.
Para el caso de Colombia, la pandemia trajo grandes consecuencias en el sector educativo, el DANE informó que el 66% de las sedes de los colegios públicos no tenía conexión a Internet en 2019, y que esta situación era peor en la zona rural donde el 79% de las sedes (públicas y privadas) funcionaban sin conexión a Internet.
Este panorama, previsto para el país, permite ver que solo el 59,2% de la población de estudiantes del sector oficial tuvo clase presenciales con el profesor. Por otro lado, el acceso a las plataformas fue limitado, solo el 48% de los niños y jóvenes accedieron a este tipo de modalidad virtual de aprendizaje, siendo los estudiantes de primaria y preescolar los que menos pudieron adoptar este modelo, con solo el 39,4% de los estudiantes. De acuerdo con el informe de la Unesco “La educación en tiempos de COVID-19” en Colombia, solo el 67 % de los estudiantes de quince años en adelante tienen conexión a internet, 62 % acceso a computadora y 29 % a un software educativo.
Es por eso por lo que resulta imprescindible la adopción de nuevos modelos de educación que permitan la inclusión de la población y que proporcionen una dinámica en la que todos puedan involucrarse teniendo en cuenta el contexto particular de los sectores. La educación híbrida llega a fortalecer institucionalmente al sector educativo y a favorecer la manera en que los estudiantes conciben sus estudios.
Según el economista y profesor uruguayo Claudio Rama en su recién editada publicación llamada “La nueva educación híbrida”, en la colección de Cuadernos de Universidades de la UDUAL. Si bien desde antes de la pandemia ya se visualizaban algunas maneras alternativas de combinar diversos modelos o formas educativas (presencial, virtual, distancia, sincrónicas y asincrónicas), y que ahora se pueden agrupar en la llamada Educación Híbrida, fue el confinamiento el que obligó y viene posicionando esta opción de brindar educación como una modalidad que se consolidará, incluso, más allá de los confinamientos por el Covid-19.
Así, la educación híbrida se conforma como un nuevo escenario donde se desarrollan conjuntamente multimodalidades ajustadas a las demandas y necesidades reales de los estudiantes que cambian periódicamente entre las distintas modalidades: presencial, virtual o híbrida, según su propio interés y momento y sobre la base de diversidad de tecnologías de comunicación. En este escenario, las fronteras entre la virtualidad y la presencialidad se rompen, y las personas tienen la libertad de estudiar en la soledad de la virtualidad, en la vida activa social de las aulas o en la vida de las redes.
Ventajas de la educación hibrida:
- Autonomía:
A pesar de que los maestros aún preparen las clases según la planificación pedagógica, es deber de los estudiantes que accedan a estos contenidos y que sigan el flujo del curso, conforme al tiempo y dedicación invertidos.
- Mejor aprovechamiento de las clases:
Un plan híbrido bien empleado y ejecutado amplifica el rendimiento del alumno y su asimilación de los contenidos, lo que favorece la experiencia del estudiante.
- Mejor aprovechamiento del tiempo del docente:
Con un flujo de contenidos optimizado y mejor adecuación de los alumnos, los maestros pueden dedicar tiempo en actividades que son imprescindibles, como el acompañamiento a los estudiantes y retroalimentación constante.
- Reducción de costos:
Las instituciones pueden disminuir gastos con el espacio de las clases, preparando un lugar más estratégico para recibir a los estudiantes en los días que deban encontrarse presencialmente.
- Permite integrar nuevas metodologías de aprendizaje:
El modelo híbrido brinda la posibilidad de emplear diferentes metodologías activas, como los caminos de aprendizaje, la enseñanza basada en competencias y aulas de clase invertidas, además de que permite personalizar las plataformas y los contenidos presentados según el perfil de los estudiantes.
- Prepara a las instituciones para el futuro
Permitirá a las instituciones atender nuevas modalidades y demandas que aparezcan en el mercado; Una encuesta realizada por Pearson ha constatado que el 80% de una población encuestada creen que la enseñanza online será más común en un futuro muy cercano.
Por lo tanto, cuanto más recursos tiene una institución, mejor será su desarrollo en respuesta al momento actual y más sostenimiento tendrá para proyecciones de crecimiento.
- Reduce la desatención y evasión de los alumnos:
Según una encuesta realizada por Itaú Social, un 34% de los gestores de la educación hicieron mención que la mayor preocupación de las instituciones sea alrededor de los índices de evasión. El momento actual, sin dudas, ha dificultado la permanencia de los alumnos en el curso, ya que muchos estudiantes han perdido sus empleos debido a la pandemia.
Sin embargo, otros factores pueden generar cancelaciones de matrículas, como la falta de adecuación del alumno en las asignaturas. En este sentido, la metodología híbrida, por amplificar la experiencia de los estudiantes, es capaz de aumentar la interacción de estos usuarios con los contenidos y así reducir la evasión.
Está también prevista la integración de la inteligencia artificial con la finalidad de ayudar a personalizar el aprendizaje para conocer las fortalezas de cada educando para impulsar su crecimiento y adaptación al nuevo modelo.
El uso de los simuladores educativos o de plataformas LMS, como CloudLabs o Moodle, se proyecta como una herramienta de apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea en programas de estudio presenciales, a distancia o virtuales.
Colsof y la educación híbrida
Para la nueva tendencia de educación híbrida que ha llegado para quedarse, en el momento de operar con equipos propios, generalmente se puede terminar teniendo problemas con el aumento de estudiantes, profesores y funcionarios administrativos, pues su infraestructura será más rígida y amplia. Para lo que se han diseñado estrategias y alternativas como la de los dispositivos como servicio (Device as a Service – DaaS), es posible contar con una mayor flexibilidad para agregar o reducir equipos, según las necesidades a las demandas institucionales, optimizando y personalizando la experiencia de cada usuario.
Las estrategias para la adopción y adaptación del nuevo modelo de educación híbrida también estará acompañado por modelos pedagógicos interdisciplinarios que permitirán a los alumnos desarrollar las competencias que requieren que van desde la identificación de una temática hasta la acción de la generación de una solución:
Aprendizaje Activo
Pedagogía -Física -Cognitiva -Emocional | Tecnología -Movilidad -Colaboración -Acceso | Espacio -Postura -Presencia -Privacidad |
Assistant Bot
Para que el modelo de educación híbrida sea exitoso lo fundamental será lograr mantener una comunicación fluida para los estudiantes, en el momento de buscar información, programar posibles tutorías resolver dudas de manera asertiva y eficiente de manera inmediata las 24 horas del día, los 7 días de la semana mediante un programa de Chatbot.
En el caso de los docentes, les permitirá realizar seguimiento a los procesos de los estudiantes o utilizarlo como recurso para el apoyo de su aprendizaje. Para los padres o acudientes encargados será una herramienta ideal para mantenerse en contacto con el centro de aprendizaje, evitando realizar llamadas o envíos de correos electrónicos para resolver dudas; a través del Chatbot obtendrán su respuesta.