Share This Article
Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) nacen como una propuesta para la administración ambiental del entorno empresarial y mejora del desempeño organizacional, “creados como rutas para identificar y manejar sistemáticamente los aspectos e impactos ambientales generados por parte de las empresas.” (Acuña et al, 2017, pp. 144).
Los SGA sirven de guía a las organizaciones para identificar y manejar sistemáticamente los aspectos e impactos ambientales generados por las empresas lo que permite minimizarlos en sus operaciones y mejorar continuamente el rendimiento de sus procesos.
Actualmente en el país, una considerable cantidad de organizaciones tienen interés en la implementación del SGA ISO 14001-2015, no obstante, no cuentan con un análisis profundo de los efectos que esta genera sobre los aspectos administrativos de la organización en especial en la alta dirección y en muchos casos no se tiene en cuenta una planeación estratégica adecuada; por lo tanto, la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental frecuentemente está orientada a obtener una certificación que permita acceder al mercado, eliminando barreras competitivas menospreciando la prerrogativa de esta herramienta administrativa.
Algunos puntos álgidos respecto a la realidad e importancia de la certificación ambiental en Colombia, desde una perspectiva organizacional y empresarial grande, pequeña y mediana, en este se enfatiza en la relación directa entre la Constitución Política en cuanto a medio ambiente y sus relaciones directas con la implementación de la ISO 14001, en este contexto se menciona el BIC “beneficio de interés colectivo” como una iniciativa gubernamental que permite a los empresarios poseer un sello con el aval del Estado que posicione y diferencie su producto o servicio como uno encaminado a la sostenibilidad, lo cual cobra especial relevancia para los consumidores y clientes potenciales quienes recientemente propenden por una conciencia ambiental que conlleva a consumir productos o servicios que respeten los límites del medio ambiente.
Estructura del SGA
Aunque existe una estructura premeditada en el planteamiento de un Sistema de Gestión Ambiental, estos pueden variar de manera particular entre un país y otro, entre una organización o empresa a otra, partiendo de las necesidades que cada una de estas tenga delimitadas por los factores externos e internos que en ellos incidan de igual forma que con los internos donde cada organización tiene su estructura y cultura corporativa propia, por lo que la proyección de su gestión ambiental deberá ir acorde a sus planes, prácticas y necesidades. La familia de normas ISO 14000 la de mayor relevancia suele ser la 14001 la cual es la referencia de las distintas empresas y organizaciones deberán usar para aplicar a la Certificación Ambiental Voluntaria CAV.
Responsabilidad Social Empresarial
La Responsabilidad Social Empresarial surge como respuesta a la exigencia de la sociedad hacia las organizaciones y empresas para fundamentar cada una de sus acciones comerciales y operativas no permitan alterar el bien común y permita a las comunidades poblacionales aledañas, analizar los términos que se definan con los entes gubernamentales competentes correspondiendo a su deber de percibir los distintos procesos empresariales e institucionales con respecto a los aspectos laborales, tributarios, uso de los recursos naturales y cultura empresarial.
La RSE se presenta como una pertinente estrategia para abordar las exigencias que la sociedad moderna demanda y en la que se han fundamento incluso los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM partiendo del hecho de que el sector económico incide directamente a los distintos factores sociales, teniendo en cuenta tanto las necesidades de índole económica de las personas como las variables de afectación que existen por los mismos sectores económicos y comerciales que repercuten directamente en los medios naturales que proveen de los distintos servicios ecosistémicos fundamentales para la vida.
Entre acciones que pueden involucrar a proveedores locales, compras verdes, apropiación de nuevas y modernas tecnologías de mayor eficacia y eficiencia con los recursos disponibles lo que construiría una sinapsis progresiva que incide entre el sector social involucrado y un mejor trato al medio ambiente mejorando la calidad de vida y un bienestar integral.
Fuentes:
ANLA, 2003., Diagnóstico ambiental de alternativas. http://portal.anla.gov.co/diagnostico-ambiental-alternativas
Vector de Social creado por freepik – www.freepik.es [Imagen]